SD-WAN: el aliado necesario para democratizar las cirugías a distancia

Innovación

Un paciente en Barcelona, preparado para ser operado por un robot, y un cirujano, a más de diez mil kilómetros, en Tokio, listo para dirigir la intervención. Este escenario, que podría parecer de una película de ciencia ficción, es ya una realidad gracias a la cirugía en remoto. Sin embargo, esta innovación médica solo puede llevarse a cabo con garantías si la conectividad es estable, rápida y segura. En este contexto, la tecnología SD-WAN permite a los profesionales llevar a cabo una operación sin necesidad de estar físicamente en el mismo lugar que su paciente.

 

Esta práctica fue ideada por el gobierno norteamericano para poder intervenir quirúrgicamente a sus soldados en el frente e incluso a sus astronautas en la década de los noventa, con la aparición de Internet. Sin embargo, no fue hasta el 2001 que se llevó a cabo la primera operación de este estilo. Un médico en Nueva York intervino a una paciente en Estrasburgo. Desde entonces hasta la actualidad, ha habido un factor diferencial para que estas intervenciones no se popularicen: la latencia.

 

A principios de siglo, la latencia era superior a 600 ms demasiado elevada para este tipo de intervenciones que requieren latencias inferiores a 300 ms. Por este motivo, no se han realizado tantas operaciones de este estilo hasta la actualidad. Esta mejora de la latencia es posible con los avances tecnológicos en las infraestructuras de red, como SD-WAN, y en sus conexiones.

Índice de contenidos

1. ¿Cómo funciona la cirugía en remoto?
2. ¿Por qué SD-WAN es necesario?
3. Desafíos actuales para la cirugía en remoto con SD-WAN

 

¿Cómo funciona la cirugía en remoto?

Estas intervenciones permiten al cirujano y al paciente estar en ubicaciones diferentes gracias a tecnologías avanzadas. Para ello se utilizan robots quirúrgicos, como el Da Vinci, que dan la posibilidad a los cirujanos de precisar sus movimientos. Y, también, son necesarias las cámaras de alta definición y los sistemas de imágenes avanzadas, como la laparoscopia o la endoscopia, para actuar con detalle. Y con ello, la baja latencia juega un papel fundamental para que la cirugía en remoto se pueda ejecutar.

 

¿Por qué SD-WAN es necesario?

La red es un pilar esencial e imprescindible para garantizar la telecirugía, ya que cualquier interrupción o retraso puede comprometer la salud del paciente. En este contexto emergen soluciones como las redes SD-WAN que garantizan estabilidad, seguridad y, sobre todo, latencia ultrabaja (menos de 30 ms) en sus conexiones en remoto.

Este tipo de infraestructura de red, a diferencia de las WAN tradicionales, como las MPLS, permite usar diferentes enlaces de conexión al mismo tiempo y balancear entre ellos ante posibles fallas en la red. Es decir, si se está utilizando la fibra óptica y esta se degrada, puede dirigir el tráfico sensible hacia otra más óptima automáticamente.

De esta forma, SD-WAN ofrece una conexión de red rápida que transmite las fotografías sin retraso. Esto se traduce en una latencia muy baja que permite que los movimientos del cirujano y del robot se sincronicen a la perfección.

Además, junto con SD-WAN, el 5G juega un papel fundamental a la hora de obtener una alta velocidad y una baja latencia. Y con la próxima llegada de 6 G, se espera que se pueda disminuir todavía más el tiempo de conexión.

SD-WAN ofrece una seguridad cifrada de extremo a extremo, que segmenta eficientemente la información en la red para protegerla de posibles ciberataques. En sectores como el sanitario, donde los datos son altamente sensibles, esta protección resulta crucial. Además, SD-WAN contribuye a reducir costos al eliminar la necesidad de enlaces privados. Y su escalabilidad también es una ventaja clave en el sector sanitario.

De esta manera, SD-WAN facilita que hospitales en zonas rurales o países en vías de desarrollo puedan contar con una infraestructura de red fiable. Con ello, se logra una atención especializada con independencia de las barreras geográficas. Así, se convierte en una herramienta poderosa para garantizar y democratizar este tipo de intervenciones en remoto.

Desafíos actuales para la cirugía en remoto con SD-WAN

A pesar de estos avances tecnológicos, existen algunos desafíos en este campo. La conectividad en áreas rurales sigue siendo uno de los mayores obstáculos. Si bien SD-WAN ayuda a solventar parte de este problema, todavía hay zonas donde estas redes no son lo suficientemente fiables.

Y, por otra parte, hay que analizar cómo las tecnologías nuevas y aún poco exploradas en el sector de la salud, como la inteligencia artificial, se implementan en las cirugías en remoto. Los algoritmos gestionados por IA podrían asistir al experto sanitario en la toma de decisiones y ofrecer al equipo médico datos en tiempo real sobre el paciente.

 

Artículos relacionados

Para saber más…

¿Listo para transformar tu negocio?

Reserva una reunión personalizada con nuestros expertos
y descubre soluciones en ciberseguridad y transformación digital.